10 noviembre, 2024 | 3:35 am

Yosi Sideral

90.1 FM

Atmósfera

96.5 FM

La Tronadora

104.1 FM

Kiss

97.7 FM

La Grande

99.3 FM

Nueva Fabuestéreo

88.1 FM

Guatemala

89.7 FM
A Primera Hora/ Nacionales

Viceministro asegura que se han logrado metas positivas en Educación

La naturaleza de los pactos es que se han convertido en obligación legal para el Estado. Ya hay pactos anteriores.

Analistas invitados por el programa A Primera Hora coinciden en que un bono magisterial no es suficiente para mejorar las condiciones del sistema educativo nacional.

Manuel Villacorta, doctor en sociología política y columnista de prensa, expresó que “lamentablemente, eso viene a demeritar la calidad educativa. Claro, todo maestro tiene derecho a un salario digno. Eso estaría bien, si también se estuviera trabajando para lograr mejores recursos para mejorar las condiciones estudiantiles, con mejores estrategias”.

Mientras tanto Gabriel Biguria, presidente de Empresarios por la Educación en Guatemala, afirmó: “Esa asignación de recursos es lo mismo que ya hemos visto, no hay final feliz, estamos en el mismo juego. ¿Por qué no abordamos los problemas de la primaria, la falta de cobertura del 80 por ciento, el abandono escolar de 800 mil niños que están fuera de la escuela, de la desnutrición por falta de alimentación escolar?”.

Para conocer la versión oficial, el programa A Primera Hora, también se comunicó por la vía telefónica con el viceministro Técnico del Ministerio de Educación, Héctor Canto. Estos fueron sus comentarios…

¿Qué gana el país con el bono al magisterio?

La naturaleza de los pactos es que se han convertido en obligación legal para el Estado. Ya hay pactos anteriores. En los tres años anteriores, hemos ganado que los acuerdos sean en base al diálogo.

Antes, los acuerdos se firmaban en el primer año de gobierno. Nosotros hemos dialogado mucho con el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), no son acuerdos de la noche a la mañana. Son acuerdos de años, desde 2016.

  • En primer lugar, se logró la capacidad de diálogo y de pensar en no solo un reajuste salarial, sino como mejorar el sistema educativo nacional.
  • El magisterio ha tenido participación activa. Desde 2016 ha realizado visitas domiciliares porque reconocimos que había niños fuera de la escuela.
  • El magisterio está consciente de que tiene que comprometerse a mejorar su desempeño académico. Ahora participa en programa formación docente en la universidad.
  • El magisterio ha asumido su compromiso de tener más días efectivos de clase. Desde el 2015 no se habían superado los 170 días: en 2017 fueron 177 días efectivos de clase, y ahora en 2018, 183. Son aspectos que hay que reconocer.

¿Qué gana el estudiante?

El estudiante, naturalmente, si el maestro acude mayor cantidad de días a la escuela, mayor es el aprendizaje. Obtiene mejor aprendizaje si el maestro continua estudiando en la universidad.

No hay coincidencia entre las mediciones de Empresarios por la Educación en Guatemala y el Mineduc, ellos dicen que hubo 174 días de clases como promedio…

Es importante mencionar que Empresarios siempre ha estado presente en diferentes sesiones. Nosotros tenemos un sistema que recoge el total de datos, no es una muestra como la de ellos.

Empresarios tiene una  muestra de 200 establecimientos en el país. Nuestro monitoreo es un reporte de supervisores educativos, lo podemos documentar en la plataforma digital que tenemos.

Esa es la diferencia entre una muestra, comparado con la población que nosotros tenemos en ese dato. Habría que revisar la metodología. La nuestra no es una muestra pequeña. Creo que hay que ir más allá de un sistema en el que se reporta no de forma triangular.

Reporte nuestro es de monitores de educación, direcciones de educación y maestros. Lo que sí es cierto es que hemos tenido mayor cantidad de días de clase en esta gestión como antes no se habían tenido.

¿Cómo se supervisa ese avance? La cantidad de días no garantiza una buena educación…

Efectivamente, más que la cantidad de días, es la efectividad educativa en el aula. Para eso tenemos acompañamiento pedagógico con expertos en educación, con experiencia docente y con formación adecuada, que visitan a docentes para evaluar y que mejoren sus mecanismos de enseñanza.

Además hemos mejorado la calidad de libros de texto para primaria. Los hemos adecuado para que sean mejor comprensibles y adecuados para la edad de los estudiantes y la región donde viven.

Pero también hay deficiencias…

En educación bilingüe. Tenemos un alto fracaso en los primeros grados de primaria. Poca asistencia a primaria o una primaria poco efectiva. Tenemos fracaso en el altiplano con un 35 por ciento de niños que pierde el primer año de primaria. No es culpa de los niños, sino de cómo el sistema educativo los está atendiendo.

¿Las presiones de los maestros no afectan el proceso educativo?

Las presiones en el sistema educativo no reflejan cambios en uno o dos años, se pueden reconocer en cinco años. Lo que sí hemos visto es que hay menos ausentismo en clase.

Nos hemos asegurado de que los niños falten menos. En primer grado la mayor cantidad de niños han aprendido a leer.

En el caso de los docentes, hemos implementado una licenciatura en Preprimaria y aotra en Primaria. Además hay profesorados en Matemática, Comunicación y Lenguaje… hay varias acciones en ese tema.

LO QUE DICEN LOS EXPERTOS

Manuel Villacorta

Los esfuerzos que se hagan para mejorar la educación en Guatemala, son bienvenidos. Sin embargo, considero que cualquier funcionario se encuentra frente a un reto grande. Debe ser frustrante ver la falta de recursos para cumplir las metas.

En este caso, lamento que el análisis del Viceministro se centro en un tema cuantitativo. Más que eso nos debería importar lo cualitativo, la calidad de la educación, si los niños reciben educación que les va a servir para su vida.

Lo cuantitativo no nos debe confundir, debemos orientarnos por lo cualitativo. Los niños deberían estudiar los 365 días del año y reforzarlos con programas extraescolares. Esas son las visiones obtusas que nos tienen con un proceso educativo tan frustrante a nivel global.

Gabriel Biguria

Vemos con preocupación 188 días de clases. Reconocemos que ha habido mejoras, pero según nuestro promedio se lograron 174 días de clase promedio.

¿La diferencia entre las estadísticas del Mineduc y Empresarios? Lo que nosotros tenemos es una muestra representativa de toda la República. Nuestros reportes son día a día. Tenemos información de que centro educativo abrió o no y por qué razones. En la metodología del Mineduc le reportan todos los centros, pero no hay forma de verificar si es verídico o no.

Recibe datos de que todos los centros están abriendo pero no hay validación en los datos. Tiene una oportunidad de discrecionalidad el modelo que generan contra el modelo de Empresarios por la Educación. Nosotros tenemos datos de padres de familias, voluntarios y fundaciones que todos los días están reportando.

Nuestro modelo excluye a los centros afectados por el volcán de Fuego, porque están en una situación especial.

Hay que reconocer que ha habido cumplimiento de días de clases y acciones en función del mejoramiento escolar.

Escuche nuevamente el programa aquí: ▼

https://soundcloud.com/user-642794698/2018-11-22-a-primera-hora-bloque-001

https://soundcloud.com/user-642794698/2018-11-22-a-primera-hora-bloque-002

https://soundcloud.com/user-642794698/2018-11-22-a-primera-hora-bloque-003

https://soundcloud.com/user-642794698/2018-11-22-a-primera-hora-bloque-004

https://soundcloud.com/user-642794698/2018-11-22-a-primera-hora-bloque-005

COMPARTIR

Publicidad

Recientes

Kevin Moscoso
Kevin Moscoso
Deportes

Kevin Moscoso analiza el juego de ida de la semifinal

Farándula

Garfield: datos curiosos que debes conocer antes de verla

Papa Francisco saludando
Papa Francisco saludando
Internacionales

Papa Francisco participará en foro sobre baja natalidad en Italia

Deportes

36 atletas conformarán el equipo de refugiados en París 2024

RECOMENDADOS

Publicidad